Desde el pasado 6 de julio, Colombia se convirtió en el primer país de América Latina en hacer parte del Convenio de Procedimiento Acelerado de Patentes Global (PPH Global por sus siglas en inglés). El convenio que reúne a 22 países alrededor del mundo, busca la reducción de tiempos en los procesos relacionados con patentes.
En este frente el tema de tiempos es muy importante, pues un proceso tradicional de solicitud de patentes puede demorarse entre 5 y 10 años en la mayoría de los países, no obstante, Colombia ha recorrido un importante camino en mejorar esos indicadores y hoy, el proceso ante la Superintendencia de Industria y Comercio tarda aproximadamente dos años y medio.
Las demoras en estos procesos no son un capricho de las oficinas de patentes sino que tienen que ver con los tiempos de quienes realizan un examen técnico de patentabilidad para verificar que el invento cumple con los estándares para acceder a los beneficios que otorga el registro de patente y la posterior explotación exclusiva del mismo. Para mejorar esos tiempos sin bajar la calidad del examen nacieron los convenios PPH también conocidos como Procedimientos acelerados de Patentes.
En la práctica, el PPH es un sistema mediante el cual un solicitante de patente pide a la oficina competente que tenga en cuenta el examen de patentabilidad que realizó otra oficina nacional en otro país miembro del convenio. Esto no quiere decir que la oficina local esté obligada a conceder la patente basada en el hecho de que ya se tenga en otro país, pues cada uno es autónomo e independiente en su decisión. No obstante, esto sí pretende facilitar la tarea de las oficinas de patentes y acelerar el trámite.
Colombia ha firmado siete tratados PPH y eso le ha permitido comprobar dos cosas: que el tiempo que dura el trámite de las solicitudes de patente se reduce efectivamente que y la mayoría de las solicitudes que se realizan son aprobadas. A raíz de esto, el país decidió ser el primero de la región en firmar el Convenio PPH Global del que hacen parte España, Finlandia, Gran Bretaña, Hungría, Israel, Islandia, Japón, Corea del Sur, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, Suecia, Singapur, Estados Unidos de América, Austria, Australia, Canadá, Alemania, Dinamarca, Estonia y los Países Nórdicos (representados por el Instituto Nórdico).
Recuerde seguirnos en Twitter y LinkedIn.
© Lloreda Camacho & Co. Derechos de Autor Reservados. Prohibida su reproducción.
Autor: Eliana Portilla