Ir al contenido
  • English
Menu
  • English
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
    • Socios
    • Directores
    • Asociados
    • Químicos e Ingenieros Químicos
    • Todas las personas
  • Firma
    • Sobre nuestra firma de abogados
    • Reconocimientos
    • Alianzas y Membresías
    • ProBono
    • Trabaje con nosotros
  • Contacto
  • EnglishEnglish
Menu
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
    • Socios
    • Directores
    • Asociados
    • Químicos e Ingenieros Químicos
    • Todas las personas
  • Firma
    • Sobre nuestra firma de abogados
    • Reconocimientos
    • Alianzas y Membresías
    • ProBono
    • Trabaje con nosotros
  • Contacto
  • EnglishEnglish
Menu
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
    • Socios
    • Directores
    • Asociados
    • Químicos e Ingenieros Químicos
    • Todas las personas
  • Firma
    • Sobre nuestra firma de abogados
    • Reconocimientos
    • Alianzas y Membresías
    • ProBono
    • Trabaje con nosotros
  • Contacto
  • EnglishEnglish
Lloreda Camacho abogados colombia
×
  • Minería – Recursos naturales

De los quimbayas a la colosa

  • abril 2 , 2018
Compartir
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on email
Share on whatsapp
Tengo la impresión de que cuando se habla de minería a muchos se les olvida la historia de Colombia que enseñan en los colegios en tercero y cuarto de primaria, de pronto les parece oportuno borrar de un plumazo nuestro pasado; para algunos, nuestro suelo siempre ha tenido una vocación agrícola y es muy frecuente encontrar este argumento en las exposiciones de motivos de documentos tendientes a obtener la prohibición de la minería en un territorio y es también usual oírlo en las universidades y en foros mineros y anti-mineros. Lo cierto es que la minería hace parte de la historia de Colombia desde antes de la llegada de los conquistadores españoles, así, tuvimos dentro de nuestros pueblos indígenas a los Quimbayas, que fueron los más grandes orfebres de la América pre-hispánica; a los Muiscas, que no solo nos dejaron la preciosa balsa que hoy se encuentra en el Museo del Oro, sino que extrajeron magnificas esmeraldas, objeto de leyendas y de orgullo nacional y quienes adicionalmente debieron gran parte de su grandeza al comercio de la sal que obtenían de las minas de Zipaquira y Nemocón. La minería continuó siendo una actividad de gran importancia durante la Colonia, al punto que se consideraba que era el oro que se extraía de Popayán, Chocó y Antioquia y la plata que se obtenía en Mariquita; los que permitían la subsistencia del Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Y precisamente es, en gran medida, gracias a la explotación de oro que el Departamento de Antioquia es hoy ejemplo de pujanza y desarrollo, puesto que hacía la mitad del siglo XIX se introdujeron nuevas técnicas de beneficio que supusieron un incremento en la actividad minera, de forma tal que Antioquia recibió el siglo XX con dos empresas mineras consolidadas; la Frontino Gold Mines en Segovia, y Pato Gold Mines, en Zaragoza y precisamente la necesidad de impulsar la minería trajo consigo más desarrollo, se crearon bancos, ferrerías y el ferrocarril de Antioquia, por solo citar algunos ejemplos.  Por su parte, el carbón comienza a adquirir protagonismo en la segunda mitad del siglo XX con la creación de la Empresa Siderúrgica Nacional Paz del Río y posteriormente hacía los años 80 con la operación en la Guajira y en el Cesar, lo cual ha producido importantes regalías para el país; Colombia ocupa el quinto lugar como exportador de carbón a nivel mundial. En la actualidad hay cerca de 8.500 títulos otorgados, la mayoría de los cuales autorizan la exploración y explotación de materiales de construcción; ya hay varios proyectos con licencia ambiental para explotación de oro en Antioquia y, en Cajamarca, Tolima, se halló la Colosa, que podría ser la mina de oro más grande de Suramérica; tema que espero podamos revisar más adelante.  Como pueden ver, nuestra historia ha sido tejida por la minería, hace parte de lo que somos, como nuestra sangre indígena, española y negra, como el castellano y como el catolicismo; es por eso que no puedo entender que pretendamos desconocerlo, porque al hacerlo nos desconocemos a nosotros mismos, desconocemos nuestra identidad y nuestro origen; es imposible para mí comprender que algunas personas puedan decir, sin sonrojarse, que la minería amenaza con terminar con la tradición cafetera de Antioquia ¿Será que a muchos les enseñaron otra historia? Recuerde seguirnos en Twitter y LinkedIn. © Lloreda Camacho & Co. Derechos de Autor Reservados. Prohibida su reproducción. Autor: Ángela María Salazar

Abogados destacados en
esta solución

Loading...
Ignacio Santamaría
  • [email protected]
Ángela María Salazar
  • [email protected]
Natalia Soto
  • [email protected]

Áreas de práctica

Loading...
Minería y Recursos Naturales

Contáctenos

Para conocer más de este contenido déjenos sus datos para ponernos en contacto
Síganos en:
Twitter
Enlaces
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
  • Firma
  • Contacto
  • Circulares Corporativas 2021
  • Covid-19
Menu
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
  • Firma
  • Contacto
  • Circulares Corporativas 2021
  • Covid-19
Informacion de contacto Bogota


Dirección: Calle 72 No 5-83 Piso 5
PBX: (+57 601) 326 42 70 -(+57 601) 606 97 00
Fax: (+57 601) 606 97 00
Email: [email protected]

Enlaces

  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
  • Firma
  • Contacto
  • Circulares Corporativas 2021
  • Covid-19
Menu
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
  • Firma
  • Contacto
  • Circulares Corporativas 2021
  • Covid-19

Información de contacto Bogotá


Dirección: Calle 72 No 5-83 Piso 5
PBX: (+57 1) 326 42 70 – (+57 1) 606 97 00
Fax: (+57 1) 606 97 00
Email: [email protected]

Todos los derechos reservados LLOREDA CAMACHO & CO 2022
Políticas de privacidad
Régimen de Medidas Mínimas – SAGRILAFT
Régimen de Medidas Mínimas SAGRILAFT