El Plan Nacional de Infraestructura de Datos
(Resolución 460 del 15 de febrero de 2022 Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones – MinTIC)
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) mediante la Resolución 460 del 2022 expidió el Plan Nacional de Infraestructura de Datos (PNID) y su hoja de ruta, en el desarrollo de la política de Gobierno Digital. Al respecto, el PNID es un documento de carácter estratégico y táctico, que plantea los lineamientos para la infraestructura de datos y las acciones necesarias para su gestión, implementación y sostenibilidad.
Una infraestructura de datos es “el conjunto de recursos compartidos, dinámicos y estandarizados, dispuestos por diferentes actores, que habilita la provisión permanente de datos clave para su aprovechamiento y generación de valor social, económico y/o público” (Art. Res. MinTIC 460 de 2022). Su función es permitir el aprovechamiento colectivo de los datos a través de una articulación de los diferentes actores de la sociedad, en especial el gobierno, para la toma de decisiones focalizadas que generen bienestar social y económico.
La infraestructura de datos tiene 6 componentes para lograr su fin: (1) la estrategia y gobernanza de la infraestructura de datos; (2) datos (datos maestros, datos de referencia, datos transaccionales y abiertos); (3) aprovechamiento de los datos; (4) interoperabilidad de la infraestructura de datos; (5) la seguridad y privacidad de los datos que conforman la infraestructura; y, (6) las herramientas técnicas y tecnológicas.
¿Quiénes están obligados a cumplir con el Plan Nacional de Infraestructura de Datos?
El PNID es de obligatorio cumplimiento para las entidades de la Rama Ejecutiva del Poder Público y los demás organismos y entidades de naturaleza pública que de manera permanente ejercen actividades y funciones administrativas o prestan de servicios públicos del Estado Colombiano.
Para personas del sector privado que ejercen funciones administrativas es de obligatorio cumplimiento. Los demás actores de la sociedad pueden acogerse libremente al PNID.
¿Cuál es el alcance del PNID?
El PNID se basa en los principios generales de la función administrativa, de las TIC, del procedimiento administrativo, del tratamiento de datos personales y de la política de Gobierno Digital. Igualmente, introduce como principios especiales, los siguientes:
- Calidad de los datos
- Confianza pública y gestión ética de los datos,
- Estandarización e interoperabilidad
- Fácil búsqueda, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización.
- Privacidad por diseño y por defecto
- Sectorización estratégica:
- Seguridad y protección de los datos:
Con base en estos principios, el MinTIC, de manera articulada con el Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el Departamento Administrativo de Presidencia y el Instituto Colombiano Agustín Codazzi, entre otros, expedirá los lineamientos y estándares sobre infraestructura de datos los cuales incluirán como mínimo las siguientes temáticos (1) Activos de información; (2) Arquitectura; (3) Ciclo de vida de los datos; (4) Modelos de gestión de datos y su infraestructura; (5) Gobernanza (Reglas, facultades y atribuciones de decisión); (6) Interoperabilidad; (7) Recursos tecnológicos y (8) Talento Humano
Para la adopción del Plan Nacional de Infraestructura de Datos es necesario tener en cuenta, los siguientes documentos:
- Documento técnico y hoja de ruta
- Marco de política y normativo
- Ciclo de vida del dato
- Guías, instrumentos y lineamientos
- Hoja de ruta del Plan Nacional de Infraestructura de Datos
- Anexo matriz – Hoja de ruta del Plan Nacional de Infraestructura de Datos
Autor: Camilo Millán I [email protected] I TMT