Skip to content
  • Español
Menu
  • Español
  • Services
  • Knowledge
  • People
    • Partners
    • Directors
    • Associates
    • Chemists and Chemical Engineers
    • Our lawyers
  • The firm
    • The Firm
    • Recognitions
    • Alliances and Memberships
    • Pro Bono
    • Work with us
  • Contact Us
Menu
  • Services
  • Knowledge
  • People
    • Partners
    • Directors
    • Associates
    • Chemists and Chemical Engineers
    • Our lawyers
  • The firm
    • The Firm
    • Recognitions
    • Alliances and Memberships
    • Pro Bono
    • Work with us
  • Contact Us
Menu
  • Services
  • Knowledge
  • People
    • Partners
    • Directors
    • Associates
    • Chemists and Chemical Engineers
    • Our lawyers
  • The firm
    • The Firm
    • Recognitions
    • Alliances and Memberships
    • Pro Bono
    • Work with us
  • Contact Us
×
  • Commercial Contracts, Publications

Vacunación por parte de privados: avances. Segunda entrega

  • June 28,2021
Share

En diciembre del año pasado el Congreso de la República aprobó la Ley 2064 de 2020, mediante la cual se declaró de interés general la estrategia de inmunización de la población colombiana frente al covid-19, y se adoptaron medidas de carácter administrativo y financiero para la gestión del riesgo de esta, y otras eventuales pandemias. Dentro del articulado de esta Ley resalta la priorización de las alianzas estratégicas con organismos multilaterales y con el sector privado, teniendo como objetivo el aunar esfuerzos y recursos para apoyar el proceso de inmunización general de la población.

Complementando la regulación expedida de la referida ley, el pasado 18 de junio se expidió el Decreto 660, por medio del cual se complementa la reglamentación de las alianzas estratégicas. Lo que indica el Decreto a este respecto, es que las personas jurídicas de derecho privado, o las que tengan participación pública que se rijan por el derecho privado, podrán celebrar alianzas estratégicas mediante la suscripción de convenios con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (Ungrd), que será la institución que se encargará de suscribir los acuerdos con los diferentes fabricantes, y de recibir y entregar las vacunas conforme a lo negociado con los privados.

El Decreto también especifica que en los convenios que se suscriban deberán estar comprendidos los siguientes puntos: (i) Reglas de selección de las vacunas disponibles, las cuales deberán contar con la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia del Invima, (ii) Indicar de qué manera se distribuirán las dosis, (iii) Referir el protocolo de conservación y almacenamiento de los biosimilares (iv) Definir la entrega de los recursos comprometidos al Fome, (v) indicar los costos asociados a la vacuna, y (vi) referir las reglas frente a la asignación de riesgos.

En relación con la conservación y almacenamiento, los particulares deberán asumir los gastos asociados al valor por dosis, conservación, almacenamiento, transporte, administración y disposición final de los biológicos. Para ello deberán apoyarse en prestadores especializados de transporte, cadena de frio, almacenamiento, y un prestador final que deberá ser una IPS habilitada para la vacunación. Lo anterior, siempre teniendo en cuenta que la vacunación por parte de privados pretende apoyar el plan nacional de vacunación para así anticipar la inmunización de empleados vinculados a los entes privados, y no entrar competir con el Gobierno en la administración de las vacunas.

Vale la pena mencionar que en relación con el recién promulgado Decreto 660, a la fecha ya está circulando un proyecto de decreto que lo modificará parcialmente. En este proyecto de decreto se hace expresa mención a los eventos adversos asociados a la vacunación en el marco de estos convenios, los cuales deberán ser notificados y tratados conforme a lo definido por el Decreto 601 de 2020, el cual reglamenta la Ley 1064 de 2020 que creó el régimen de responsabilidad especial para eventos adversos a cargo del Estado, y creó también el Consejo de Evaluación de las Reacciones Adversas a las Vacunas contra el covid-19, quien tiene a su cargo el determinar la existencia de una relación de causalidad entre el evento adverso y la vacuna contra el covid-19.

Sin lugar a duda este tema ha venido tomando cada vez más fuerza e importancia, en la medida que ya inició la reactivación económica del país.

Autor: Juliana Merchán | [email protected] | Contratos

Featured lawyers
in this solution

Loading...

Practice areas

Loading...
Commercial Contracts

Contact Us

Learn more about this ​​practice area, leave us your details to get in touch.
Follow Us:
Twitter
Links
  • Services
  • Knowledge
  • People
  • The firm
  • Contact Us
Menu
  • Services
  • Knowledge
  • People
  • The firm
  • Contact Us
Contact information Bogotá


Address: Calle 72 No 5-83 Piso 5
PBX: (+57 601) 326 42 70 
Fax: (+57 601) 606 97 00
Email: [email protected]

Link

  • Services
  • Knowledge
  • People
    • Partners
    • Directors
    • Associates
    • Chemists and Chemical Engineers
    • Our lawyers
  • The firm
    • The Firm
    • Recognitions
    • Alliances and Memberships
    • Pro Bono
    • Work with us
  • Contact Us
Menu
  • Services
  • Knowledge
  • People
    • Partners
    • Directors
    • Associates
    • Chemists and Chemical Engineers
    • Our lawyers
  • The firm
    • The Firm
    • Recognitions
    • Alliances and Memberships
    • Pro Bono
    • Work with us
  • Contact Us

Contact information Bogotá


Address: Calle 72 No 5-83 Piso 5
PBX: (+57 1) 326 42 70 – (+57 1) 606 97 00
Fax: (+57 1) 606 97 00
Email: [email protected]

All rights reserved LLOREDA CAMACHO & CO 2023

Privacy policy

SAGRILAFT