Las reformas que ha sufrido en los últimos años el Estatuto Tributario en Colombia han generado confusión sobre qué es, para qué sirve y quiénes deben declarar o pagar el Impuesto a la Renta en el país, uno de los tributos que más influencia tiene en los ciudadanos colombianos.
Para entenderlo, tenga en cuenta los siguientes aspectos que le ayudarán a saber si usted debe declarar renta o pagar el impuesto este año, además de algunos consejos para realizar un informe oportuno de sus ingresos:
¿Qué es y para qué sirve?
En términos sencillos, el Impuesto sobre la Renta es aquel que grava los ingresos y la capacidad económica de las personas y las empresas.
Este impuesto ayuda a entidades como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) a saber quiénes ganan más y, a partir de ahí, obligarlos a pagar lo que les corresponde en comparación con aquellos que tienen ingresos más bajos.
¿Quiénes deben declarar?
En el caso de las personas naturales, todas aquellas que hayan vivido más de 183 días en Colombia en 2015 y cumplan las siguientes condiciones:
•Si sus ingresos en 2015 fueron superiores a 39.591.000 de pesos.
•Si el valor de sus bienes al 31 de diciembre de 2015 superó los 127.256.000 pesos.
•Si el valor de las compras mediante tarjeta de crédito durante el 2015 fue mayor a los 79.181.000 pesos.
•Si el valor de sus compras (sin importar la forma de pago) en 2015 sobrepasó los 79.181.000 pesos
•Si el valor acumulado de sus consignaciones bancarias en 2015 pasó los 127.256.000 de pesos.
Declarar no significa pagar
Esto es clave. La declaración de renta es un resumen de la vida financiera de una persona hasta el 31 de diciembre del año anterior, en el que se incluyen sus ingresos, bienes, y se permite la deducción de algunos gastos expresamente señalados en la Ley.
Presentar esta declaración no necesariamente significará realizar algún pago, toda vez que no siempre se generaran utilidades, las cuales constituyen la base gravable del impuesto sobre la renta.
Adicionalmente, en otras ocasiones, aun cuando existe un impuesto a cargo, el mismo ya se pagó anticipadamente, a través de las retenciones en la fuente que se han practicado durante el año.
Plazos:
Los vencimientos para que las personas naturales cumplan con la obligación de declarar y, o pagar el impuesto a la renta van desde el 9 de agosto hasta el 19 de octubre de 2016, dependiendo del Número de Identificación Tributaria, NIT.
Consejos para hacer una buena declaración:
•Una contabilidad organizada siempre es la clave de una buena declaración.
•Tenga presente que al momento de preparar su declaración se deben identificar muy bien las diferencias fiscales y contables.
•Recuerde conserva los soportes de sus declaraciones, los cuales serán revisados detalladamente por las Autoridades Tributarias en posibles fiscalizaciones
•Igualmente tenga en cuenta que no todos los gastos son deducibles, por lo cual es necesario realizar un análisis previó y objetivo que le permita establecer cuales expensas cumplen con los parámetros legales para su deducción.
•Recuerde ser precavido, y no se espere hasta el final para hacerla. Vaya preparando su declaración.
Una nueva reforma
El Gobierno colombiano impulsa una nueva reforma al Estatuto Tributario. La propuesta se centra, entre otros aspectos, en eliminar la estructura del Impuesto a la Renta y reemplazarla por un Impuesto a las Utilidades Empresariales (IUE), con una tasa entre el 30 al 35 %.
Se pretende igualmente ampliar la base de contribuyentes, en el caso de las personas naturales, pasando de 2.085.000 de colombianos que están declarando renta, según cifras oficiales a 5 millones de personas, bajando el monto de ingresos mensuales para declarar de 3.000.000 de pesos actuales a 1.500.000 pesos (aprox.).
Otro de los temas que será objeto de gran polémica, consistirá en la posibilidad de gravar los dividendos en cabeza de los accionistas, que recordemos al día de hoy no se encuentran gravados en cabeza de los accionistas sino de la sociedad.
En fin, muchas serán las expectativas que traerá la nueva reforma tributaria, y también las inquietudes que abre este nuevo capítulo en el escenario político y económico del país, pero una reflexión muy común – y en la que coinciden la mayoría de expertos en el tema – es la ya necesaria reforma tributaria estructural, que evite incertidumbre y reformas en los próximos años.
Recuerde seguirnos en Twitter y LinkedIn.
© Lloreda Camacho & Co. Derechos de Autor Reservados. Prohibida su reproducción.
Autor: César Ardila
Compartir
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on email
Share on whatsapp