Ir al contenido
  • English
Menu
  • English
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
    • Socios
    • Directores
    • Asociados
    • Químicos e Ingenieros Químicos
    • Todas las personas
  • Firma
    • Sobre nuestra firma de abogados
    • Reconocimientos
    • Alianzas y Membresías
    • ProBono
    • Trabaje con nosotros
  • Contacto
  • EnglishEnglish
Menu
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
    • Socios
    • Directores
    • Asociados
    • Químicos e Ingenieros Químicos
    • Todas las personas
  • Firma
    • Sobre nuestra firma de abogados
    • Reconocimientos
    • Alianzas y Membresías
    • ProBono
    • Trabaje con nosotros
  • Contacto
  • EnglishEnglish
Menu
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
    • Socios
    • Directores
    • Asociados
    • Químicos e Ingenieros Químicos
    • Todas las personas
  • Firma
    • Sobre nuestra firma de abogados
    • Reconocimientos
    • Alianzas y Membresías
    • ProBono
    • Trabaje con nosotros
  • Contacto
  • EnglishEnglish
Lloreda Camacho abogados colombia
×
  • Minería – Recursos naturales

¿Qué es lo que pasa con santurbán? parte l

  • junio 29 , 2018
Compartir
Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on email
Share on whatsapp
La delimitación del páramo de Santurbán ha sido tal vez, uno de los asuntos que más importancia y más despliegue mediático ha tenido durante la última década, en materia ambiental. No obstante, la tergiversación de la información ha sido una constante y pienso que antes de llegar a asumir una posición frente al tema, es importante comprender un poco el marco en el cual se ha desarrollado este debate; que como casi todo últimamente en Colombia, tiene al país dividido, con posiciones aparentemente irreconciliables. Debo comenzar por señalar que pese a que las discusiones públicas se han centrado prácticamente de manera exclusiva, en la posibilidad de que se realicen actividades extractivas en área de páramo, éstas no son las únicas actividades productivas en el área que, en principio, podría ser considerada como tal. En efecto, de acuerdo con él documento denominado “Aportes a la delimitación del páramo”, preparado por el Instituto Humboldt, el cual es, a mi manera de ver; serio, profesional y detallado, se establece que en atención a diferencias biofísicas y socioculturales es posible dividir al complejo Jurisdicciones- Santurbán-Berlín en tres subregiones, como sigue: 1. Subregión Berlín, ubicada al sur del complejo y en la cual, las actividades productivas principales son la siembra de cebolla y papa;  2. Subregión nororiental, área en la que la principal actividad productiva es la ganadería extensiva, y;  3. Subregión suroccidental, zona en la que la principal actividad productiva reportada por sus habitantes es la actividad minera de explotación de oro.  Al leer la anterior división, lo primero que llamó mi atención es que es por todos sabido que las actividades más contaminantes y que más consumo de agua implican, son precisamente la agricultura y la ganadería. Entonces me pregunté ¿Por qué si los principales argumentos de los detractores del desarrollo de actividades extractivas en áreas de páramo, o en inmediaciones de este ecosistema, radican en la nocividad de la actividad minera debido precisamente a la contaminación que la minería podría ocasionar y a los riesgos que se derivan para el agua que consumen Bucaramanga y otros centros urbanos, la intención de prohibición está únicamente dirigida hacía la actividad menos contaminante y menos “enemiga” del agua de las que se desarrollan en el área?  Y para responder quise devolverme en el tiempo, muy lejos, muy lejos, hasta la Colonia, como también lo hizo el Instituto Humboldt, para encontrar en dónde y por qué comenzó la animadversión de los habitantes de Bucaramanga hacía la minería y concluí que esa enemistad es reciente, puesto que en la Colonia, la explotación de oro trajo consigo el nacimiento de asentamientos humanos como Vetas; constituyó la base del desarrollo económico de la región y dio lugar al brillo de ciudades como Pamplona, hoy importante centro estudiantil de nuestro país. Recorrí la historia de la explotación aurífera de la región durante diferentes siglos, encontrando altibajos en la producción pero no el odio de la población hacía esta actividad; entonces llegué al año 2001, año en que fue expedido nuestro actual Código de Minas y llegué al artículo que se llama “Zonas excluibles de la minería”, sobre el cual les hablaré en detalle en mi siguiente columna, para ver si finalmente entendemos ¿Qué es lo que pasa con Santurbán? Recuerde seguirnos en Twitter y LinkedIn. © Lloreda Camacho & Co. Derechos de Autor Reservados. Prohibida su reproducción. Autor: Ángela María Salazar

Abogados destacados en
esta solución

Loading...
Ignacio Santamaría
  • [email protected]
Ángela María Salazar
  • [email protected]
Natalia Soto
  • [email protected]

Áreas de práctica

Loading...
Minería y Recursos Naturales

Contáctenos

Para conocer más de este contenido déjenos sus datos para ponernos en contacto
Síganos en:
Twitter
Enlaces
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
  • Firma
  • Contacto
  • Circulares Corporativas 2021
  • Covid-19
Menu
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
  • Firma
  • Contacto
  • Circulares Corporativas 2021
  • Covid-19
Informacion de contacto Bogota


Dirección: Calle 72 No 5-83 Piso 5
PBX: (+57 601) 326 42 70 -(+57 601) 606 97 00
Fax: (+57 601) 606 97 00
Email: [email protected]

Enlaces

  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
  • Firma
  • Contacto
  • Circulares Corporativas 2021
  • Covid-19
Menu
  • Servicios
  • Conocimiento
  • Personas
  • Firma
  • Contacto
  • Circulares Corporativas 2021
  • Covid-19

Información de contacto Bogotá


Dirección: Calle 72 No 5-83 Piso 5
PBX: (+57 1) 326 42 70 – (+57 1) 606 97 00
Fax: (+57 1) 606 97 00
Email: [email protected]

Todos los derechos reservados LLOREDA CAMACHO & CO 2022
Políticas de privacidad
Régimen de Medidas Mínimas – SAGRILAFT
Régimen de Medidas Mínimas SAGRILAFT