Hacer negocios en la red implica el reto de innovar en la forma de establecer las reglas de juego con clientes y usuarios, y de cumplir con los requisitos regulatorios para los bienes o servicios ofrecidos a través de este canal.
“Términos y condiciones”, “Términos legales” o “políticas de uso” es el nombre con que comúnmente se conoce a la información suministrada en páginas web, aplicaciones, redes sociales y demás servicios electrónicos con el propósito de acatar importantes normas jurídicas (de protección al consumidor, publicidad, protección de datos, propiedad intelectual, etc.) y de fijar expresamente, a manera de contrato, las características de las transacciones que se realizan entre quien ofrece un bien o servicio y sus clientes.
Frecuentemente se trata de textos largos, densos y poco atractivos, localizados en lugares discretos o ubicaciones transitorias, a los que se dedica mucho tiempo, dinero y esfuerzo en su elaboración y mantenimiento y que, casi siempre, reciben muy poca atención por parte de los consumidores y el público.
Pero ¿qué tal si, en vez de invertir en piezas de poca efectividad comunicativa, se opta por explicar al consumidor sus derechos y deberes utilizando redacción y formatos -video, audio, imágenes- que, a la vez, cumplan con la ley, protejan el negocio, y resulten accesibles al destinatario mientras añaden valor?
Lloreda Camacho & Co, siguiendo las recomendaciones publicadas por el Consejo Noruego de Protección al Consumidor le propone una guía básica para la construcción de “Términos y condiciones” eficaces en internet:
1.Elimine lo obvio:
No añada información de más, que ya está explicada. No reitere en ejemplos que solo implicarán más espacio y serán un obstáculo para la comprensión del usuario final. No repita innecesariamente el contenido completo de normas jurídicas.
2.Escriba para que las personas entiendan:
Elimine el lenguaje jurídico incomprensible, ultra-técnico o reiterativo. Piense en el tipo de consumidor al que está dirigido su producto y en lo que tiene sentido para él.
3.Manténgase corto y conciso:
La atención de los consumidores es limitada. No asuma que leerán durante varios minutos, ni cantidades de páginas. Fíjese un espacio definido y esfuércese por usar lenguaje sencillo y directo.
4.Estructure, resalte e ilustre sus textos:
¿Por qué no pensar en explicar los términos y condiciones en un audiovisual? ¿Por qué no usar una infografía? El carácter vinculante no depende del formato usado , sino de la información que se provee.
5.Estandarice usando prácticas comunes a su industria:
Procure que sus términos y condiciones no se alejen demasiado de lo acostumbrado por la industria o la actividad económica que usted desarrolla . Al innovar, haga resaltar eso que sólo usted hace y que sus competidores no.
6. Involucre un abogado innovador:
Mucho tiene que ver su abogado en que sus términos y condiciones terminen en 100 páginas que nadie lee, o se plasmen en un video o una infografía que su cliente comprenda y agradezca con solo un clic. Asegúrese de contar con un asesor legal que comprenda su iniciativa y comparta su interés creativo. Recuerde que la comunicación actual está constituida por mucho más que sólo textos.
Recuerde seguirnos en Twitter y LinkedIn.
© Lloreda Camacho & Co. Derechos de Autor Reservados. Prohibida su reproducción.
Autor: Jorge Galvis
Términos y condiciones eficaces para negocios en internet
Compartir:
Abogados destacados en
esta solución
Loading...
Áreas de práctica
Loading...